Hoy cumplo años, 45. Con alegría de cumplirlos, sin vergüenza de confesarlos. 45 es el número con asterisco de Michael Jordan, el de AC Green toda su carrera (en Lakers, Suns, Mavericks y Heat), el de Derrick Caracter, jugador del que nadie se acuerda pero con un apellido curioso. 45 son las revoluciones por minuto a las que acostumbran a ir los 7’’. 45 es la mitad de 90 y eso significa que probablemente ya he pasado el ecuador de mi existencia –la media de edad en España para un hombre son 81’8 años según el INE–. Si sumas todos los números, del 0 al 9, te da 45. También es el número del Rodio, sea lo que sea el Rodio (perdónenme, soy de letras y la tabla periódica ya ven que me pilla lejos). Bill Drummond (KLF) recopiló varios ensayos cuando cumplió 45 años, y lo llamó ‘45’. Ya saben lo que le gustan los números a este hombre (y si no lo saben, corran a por esto). 45 es también el número de dos cosas que no me interesan lo más mínimo: las armas y el fútbol. 45 es el número que repetías aunque no quisieras después de escuchar ‘Brimful of Asha’ de Cornershop en 1997. Con un puntito delante, ‘.45’, es el nombre de una película con muy mala pinta con Milla Jovovich, y con un Ms. delante, se convierte en ‘Ms. 45’, y es una película muy recomendable de Abel Ferrara. Duophonic Super 45s es el sello de Laetitia Sadier y Tim Gane de Stereolab. 45 es la edad que tenían mis padres cuando cumplí la mayoría de edad, cuando hice la selectividad, cuando fui al FIB de la inundación y vi (es un decir) a Autechre a oscuras. Hace 45 años se estrenó ‘Cromosoma 3’ de David Cronenberg, Stephen King publicó ‘La Zona Muerta’, y salieron todos los discos de postpunk que puedas imaginar. Después de estos 5 minutos en los que me han interesado los números, pasemos a la programación habitual. Dentro vídeo (siempre quise decir esto):
Gente que habla
‘No soy muy hablador’, no sé cuantas veces me he disculpado con esta frase. Cuando era pequeño mi madre siempre decía lo de ‘es que es muy tímido’, que en realidad es otra cosa. Y ya de mayor habré dicho mil veces ‘mi madre habla muchísimo… todo lo que no lo hago yo’, dando a entender que ella se quedó con todas las palabras que como familia nos correspondían. Ahí, quitándome responsabilidades. Soy consciente de mi poca habilidad para el ‘small talk’ o para hablar de temas que me dan un poco igual. Me siento más cómodo en grupos pequeños, donde comparta gustos, o donde haya gustos nicho, aunque no sean mi nicho. O hablando (vale, escribiendo) desde detrás de esta pantalla a un público poco preciso.
Pero me gusta escuchar a la gente hablar. Y de eso va esta playlist. De gent que parla. Canciones en las que se habla más que canta. A veces diálogos sampleados de películas, a veces spoken word, a veces oraciones, a veces cantantes con fraseos perezosos, a veces ousiders alucinados. A las 11:19 de un miércoles 17 de enero de 2024, esta lista tiene 186 canciones, más de 15 horas de música y de diálogos. Hay de todo, en cuanto a estilos. Pensé en hacer una versión más depurada, más secuenciada, pero esto se ha convertido en una bestia difícil de controlar. Les traigo los brutos, a lo bruto. Comencé a hacerla en marzo de 2021 y como esta fascinación por la palabra no tiene pinta de que vaya a decaer, esta lista seguirá creciendo hasta que me quede (más) callado.
Si hay una canción de gente que habla que te gusta, no dudes en mandármela.
Gente constante
El otro día vi cuatro reels de ‘Five Year Diary’ de Anne Charlotte Robertson, gracias a la nueva iniciativa de Onibaba Proyecciones en la Cinètika. Un diario filmado en Super 8 que cubre desde 1981 hasta 1997, sobrepasando con creces los 5 años proyectados inicialmente. También esta semana leí la tira, que se ha hecho ligeramente viral, de Dorothy Gambrell sobre la lista de artistas con que se entrena la inteligencia artificial de Mindjourney, en la que está ella. Dorothy Gambrell lleva haciendo un comic semanal, ‘Cat and Girl’, desde 1999. Los 16 años que estuvo filmando Anne Charlotte Robertson y los 25 que lleva Dorothy Gambrell dibujando me parecen un compromiso con el arte y una constancia que envidio y admiro a partes iguales. Y ambos casos tienen el valor añadido del paso del tiempo, de la evolución del estilo, del testimonio y de la autorrepresentación. En los comics de Dorothy Gambrell la evolución estética es evidente y el botón de Random Comic que tiene su web da ganas de jugar a adivinar, al menos, la década. En el caso de las filmaciones de ‘Five Year Diary’, y a pesar de que se ven cambios enormes en el estilo, el hecho de utilizar siempre el Super 8 como soporte, deja los cuatro reels que he visto suspendidos en un tiempo indeterminado. Si hay no-lugar, esto podría ser un no-tiempo. Los 90s podrían ser los 80s, y los 80s podrían ser una década antes, y solo la propia autora que crece con la película nos hace pensar en que se pasó 20 años grabando. Vivir rodando. Vivir dibujando.
Gente que samplea (a Robert Wyatt)
¿Otra vez Robert Wyatt? Sí, otra vez. Y las que quedan. En la presentación de ‘Derecho a la fiesta’ de Harry Harrison (Colectivo Bruxista, 2024) sobre las raves y free parties inglesas, Miqui Puig habló de Ultramarine como grupo que tendía un puente entre Kevin Ayers y la escena electrónica de finales de los 80 y primeros 90. A pesar de cierto interés por la electrónica en aquellos años, no era mi escena en una época de escenas muy compartimentadas, y mucho se me escapó del radar. Por suerte, vivo ahora en un tiempo y en una edad menos cerrada, y en un descubrir constante que es una gozada. A Ultramarine les conocía por el disco en el que canta Robert Wyatt: ‘United Kingdom’, de 1993, pero no había escarbado mucho más. Llevo días metidísimo en ‘Every Man and Woman is a Star’, y me he encontrado con el amigo Wyatt de nuevo, en este caso sampleado. De ahí he caído en esta web francesa que desglosa toda su actividad: con grupos, en solitario, colaboraciones, sampleados… Ultramarine fueron los primeros en samplearle, pero me ha sorprendido ver algunos de los artistas que han tomado un trocito de Robert Wyatt: Kahimi Karie, Merzbow, Björk (esta sí que me la sabía), Hood (en ‘The Lost You’, no tenía ni idea) o Janek Schaefer. Les dejo con el vídeo en el que Robert Wyatt hace de rey Arturo:
per molts anys! https://open.spotify.com/track/18EEe0ruzryIuEV3IVjFhF?si=24b5b1ab7c9849d8
Felicidades! 🎉