Planetarios, animaciones, portadas y programas de radio
Huellas de pisadas en la Luna, Sabin Bălașa, Daniel Higgs, Maja Weber, brujos toltecas, Alice Coltrane, Wendy Carlos, 77 planetarios y la playlist del mes
Puede que éste haya sido el mes reciente en que menos películas he visto. Los culpables, claro, el tiempo y el sueño. Llegar fresco a la noche muchos días es un trabajo hercúleo. Hay que normalizar que muchos nos dormimos en las películas. No siempre. Aunque a veces ocurre. Una cabezada, una microsiesta, unos ojos que se cierran contra nuestra voluntad, un cuello que va en caída libre, un susto al despertar. Y no pasa nada. Puedes disfrutar igual de la película a pesar de esos segundos de olvido, de ese descanso necesario. Si te quedas frito y al despertar te has perdido en la trama, vale, puede que sea mejor parar, empezar de nuevo o dejarse llevar y volver otro día. Este mes me he dormido más de una vez. He interrumpido algún visionado, he vuelto a empezar otros y he necesitado un par de días para una película de 90 minutos. No passa res. Al menos no me he dormido tres días, sin ser consciente de ello, como le pasa a Florinda Bolkan en Huellas de pisadas en la Luna. Primera película que vi en febrero y la elegida para el minifanzine de este mes. Por casualidad, o por debilidad por el género, vuelvo a elegir un giallo. Uno rarete, con sus ingredientes de ciencia ficción y surrealismo, pero giallo al fin y al cabo. Visualmente una maravilla, con una Florinda Bolkan estupenda, con un hotel fuera de temporada como escenario, con unas vidrieras preciosas y con muchos interrogantes. De eso se habla en el minifanzine. Si alguno está interesado, puede conseguirlo en este enlace. A los que compraron el del mes pasado ruego disculpen el retraso, está de camino.
Como siempre gracias a los que han hecho su pequeña aportación a esta newsletter a través del Ko-fi. Y también a los que habéis comprado el fanzine de El Drugstore. En el siguiente enlace pueden mostrar su apoyo a esta newsletter. También pueden comprar aquí los fanzines:
Las animaciones de Sabin Bălașa
En esta vida de mucho querer abarcar, la animación es una disciplina que muchas veces dejo un poco de lado. Pero de vez en cuando, como pasó hace poco con Suzanne Pitt, me cruzo con un animador que me fascina. Y en esta ocasión, les traigo a Sabin Bălașa, y una playlist en Youtube con varias películas suyas. Reconozco que hasta hace unas semanas no tenía repajolera idea de quién era. Sabin Bălașa era un artista rumano, murió en 2008, que tiene una serie de animaciones realizadas entre en 1966 y 1979. Sabin Bălașa era pintor y estas películas vienen a ser su obra pictórica en movimiento.
He leído el nombre David Lynch refiriéndose al artista rumano y es fácil tender un hilo hacia el recientemente fallecido director de Cabeza borradora. Pero hay algo que me hace pensar a ratos más en la obra de Daniel Higgs, el cantante de Lungfish. Me parece que podrían vivir en universos vecinos. En el vídeo de abajo pueden ver al bueno de Daniel Higgs pintando en su estudio:
Por cierto, Dischord ha reeditado este single de tres canciones de Lungfish del 95:
Las pinturas de Maja Weber
Hay un lugar común, que casi llega a la caricatura, cuando se piensa en las portadas ECM: un paisaje y una tipografía de palo chiquitina. A veces una textura. Estoy mirando el catálogo de ECM en la web de Jazz Messengers, y pienso en lo definida que tienen su imagen después de 30 años. ¿Un poco aburrida? Puede ser. Pero hay algunas excepciones. Y diría que la más interesante es la que tiene que ver con los discos ilustrados por Maja Weber. A más de uno que haya cubeteado un poco en las secciones de jazz le habrá llamado la atención la portada de The colours of Chloë, el debut de Eberhard Weber. Una portada bastante alejada de los estándares del género y que causó cierto rechazo cuando vio la luz. Colores pastel, flores, una familia congelada en el tiempo y un estilo naíf que poco tiene que ver con el jazz. Eran los 70, ECM aún no era un sello (tan) serio y todavía no tenían una imagen tan definida. Maja Weber y Eberhard Weber fueron pareja durante años. Maja pintaba y Eberhard le pedía un cuadro para ilustrar sus discos. “I never saw any reason why I should ask somebody else to do my artwork”. Pero su trabajo no se limitó a hacer todas las portadas para su marido. Así, unos cuantos clásicos de ese ECM más aventurero, tranquilo y pausado, pero experimental, fueron ilustrados por Maja Weber. Discos de John Abercrombie, Jack DeJohnette, Steve Kuhn. También se encargó del precioso, por dentro y por fuera, In Line de Bill Frissell. Como muestra, unas cuantas portadas:
Tonal >|< Nagual, una playlist de Mario Feal
Al final de este boletín encontrarán mi playlist del mes de febrero como es habitual. Pero antes de esta, y en previsión de que la siguiente newsletter también tarde en llegar, les traigo otra para que pasen el mes entretenidos. En esta ocasión es una del ilustrador Mario Feal. Mario, aparte de ser un ilustrador talentosísimo con el que tengo gran afinidad, tiene un gusto musical exquisito. Prueba de ello es esta lista de reproducción: “Quería publicar este dibujo inspirado en el Tonal y el Nagual, conceptos propios de los brujos toltecas. Ya puesto, le di formato de portada de cassette. Y ya puesto, elaboré una mixtape a propósito, por si queréis daros un paseíto entre dos mundos, y que podéis escuchar en el enlace que dejo en la bio”. Mucho por descubrir y unos cuantos favoritos también: The Incredible String Band, Buffy Saint-Marie, Nana Vasconcelos o Third Ear Band. Reconozco no tener ni idea de los brujos toltecas, pero si suenan así, ya tengo una cosa más que investigar.
Piano Jazz, piano Alice
2025 es oficialmente The year of Alice. Sí, de Alice Coltrane. Así que, aparte de una exposición sobre ella en en el Hammer Museum en UCLA, imagino que van a salir cosas sobre ella aquí y allá todo el rato. Como a Alice Coltrane le debo la mitad (o más) de mi afición al jazz, probablemente se asome por aquí a menudo. En el anterior boletín fue la portada de Monumental Eternal y hoy les traigo un programa de NPR de 1981. Es un monográfico sobre Alice Coltrane que mezcla música y una entrevista con ella. Se ha convertido en fondo recurrente mientras trabajo en las últimas semanas.
Switched-On Wendy Carlos
En estos años de reivindicación de compositoras de música electrónica siempre hay una a la que echo de menos: Wendy Carlos. En Sister with Transistors, documental que está muy bien por otra parte, es especialmente sangrante su falta. Y no deja de sorprenderme como se ningunea la figura de Wendy Carlos, que hizo mucho por dar a conocer y revestir de cierto prestigio la música hecha con maquinitas. Conocida por la banda sonora de La naranja mecánica sobre todo, Wendy Carlos vendió millones de discos con su serie Switched-On Bach y su interpretación de Bach mediante sintetizadores. Fórmula que explotó aún más con la banda sonora de la película de Kubrick o con The Well-Tempered Synthesizer. En 1972, Wendy Carlos sacó este disco bastante olvidado hoy donde hay ambient, new age y field recordings, y en el que consciente o inconscientemente se ven reflejados muchos artistas actuales. Unos con más gracia que otros. Más de un sello se pelearía por editar esto ahora mismo. Puede que lo que más me sorprenda es que, en estos tiempos de reedición constante y de precios inflados, se consiga más o menos barato, y que para escucharlo en streaming haya que irse a Vimeo. Quizá me he entusiasmado yo, pero si necesitan una justificación de alguien con más prestigio para echarle una oída a esto, Simon Reynolds le dedica un rato en Futuromania.
77 planetarios but a bitch ain't one (perdón no lo pude evitar)
No habré visitado ni tres en mi vida. No sé un carajo sobre el espacio y tengo una relación de amor-odio con el infinito. Pero como dice Dennis Cooper al final de esta entrada de su blog: “Okay. I really like planetarium buildings for some reason, and today you get to look at 77 of them”. Supongo que toda mi generación, la más mayor y puede que alguno más joven, percibe los planetarios como promesas de futuro. Como un paso natural tras haber crecido interesado en la ciencia ficción y haber disfrutado de representaciones un poco chuscas, un poco de cartón piedra del espacio exterior. Y aunque el futuro no deje de acojonarnos cada día un poquito más, estos edificios tienen algo reconfortante. En la foto de abajo, el de Madrid, inaugurado en 1986, y que es el que tengo más presente. En los tiempos en que trabajaba cerca de la Plaza Amanecer en Mendez Álvaro –siempre en mi top de nombres de calles y plazas–, acostumbraba a pasear a la hora de comer cerca del Planetario. Lo miraba de lejos, constataba que seguía en pie aunque estaba en obras, y volvía a mi oficina. En este enlace tienen otros 77.
Parecidos razonables
Esto no pretende ser una sección fija. Es casualidad volver a ver cosas en común entre dos portadas. La primera de los ya mentados más arriba, y favoritos de esta casa, Lungfish. La segunda del disco nuevo de las chicagoans Horsegirl, que está bastante bien. Sí, ¡milagro! Me gusta un disco de indie rock de guitarras actual. Pasa tan poco que cuando ocurre me hace ilusión. No inventan la pólvora pero entra bien. Lo de la portada será casualidad, pero rescatar ese disco de Lungfish me permite nombrar una canción que me requeteflipa: Space Orgy. Y que haciendo una pirueta absurda, me da la gana relacionar con lo de antes de los planetarios. Es fácil imaginar a Dennis Cooper disfrutando con la idea de una Space Orgy, en un planetario.
El Drugstore ha escuchado. Febrero 2025
Klaus Kinski desde la luna les trae las 25 canciones de este mes.