El Drugstore recomienda, el Drugstore repasa 2024
Discos de ayer y de hoy, películas de ayer, libros casi que también de ayer
Hay a quien no le gustan las navidades. Y lo comprendo. Sin embargo, desde hace unos años opté por hacer de este mercantilizado mes de diciembre mi favorito. Fácil, saliéndome por la tangente –obviando los gorros de Papá Noel, el derroche de luz y las comidas excesivas–, centrándome en una cosa que me chifla: las listas. Y como ahora los años empiezan en diciembre, es este un mes que dedico a escuchar, ver y apuntar todo lo que se me ha quedado pendiente durante el año. Unas cosas con razón, otras no tanto. Nada me gusta más que tener una larguísima lista de discos o películas para escuchar y ver. En estos días tengo la sensación de necesitar un año extra para poder sentarme y echarle orejas y ojos a todo lo que tengo apuntado. Hay listas y listas, claro. No hay nada más aburrido que leer los mismos nombres en diferente orden en las de Pitchfork, Uncut, Dazed, NME o Rough Trade. Sin embargo, otros medios, más afines con mis gustos, como The Wire o The Quietus siempre tienen algo interesante (la primera) o que parece que se han inventado a varios grupos (la segunda). A favor. La inabarcable retrospectiva de Aquarium Drunkard siempre me tiene varios meses descubriendo discos nuevos. Y ahora nos topamos con las de gente que tiene newsletters: la de la tienda londinense World of Echo, la de Noise Narrative, la de Futurism Restated, la de Ben Cardew, las de artistas de Boomkat, la de James Jackson Toth, la de algún lector de esta newsletter… Seguro que me olvido alguna, pero mientras veo cómo me gestiono para escuchar un montón de cosas que parecen interesantes, les dejo aquí las mías. Advertencia: probablemente no van a encontrar nada que no hayan visto en otras, también puede que echen de menos muchas cosas –sorpresa, no me ha dado tiempo a todo–, pero es mi newsletter and I’ll cry if I want to. Es lo que me ha gustado, no hay pretensión de sentar cátedra, solo de compartir favoritos con otros adictos a las listas. Vale, un poco de ego y un poco de qué-listo-soy-y-qué-gusto-exquisito-tengo también. A quien pueda interesar.
Gracias de nuevo a los que han hecho su pequeña aportación a esta newsletter a través del Ko-fi. Y también a los que habéis comprado el fanzine de El Drugstore. Si alguno quiere apoyar a El Drugstore, aquí tiene el enlace para hacerlo:
17 discos del año (de este año)
El único orden que sigue esto, y todo lo que sigue en este boletín, es el alfabético romano. Sin orden de preferencia. Son todos de este año. Hay una lista con los de otros más abajo. No será por listas, y listillo capitaneando esto. En otro tiempos no escuchaba tanta música actual. No lo hago por esta newsletter, a la que la actualidad le podría dar igual, lo hago porque me apetece. Y como según pasan los años es más fácil oír esa milonga de: “ya no se hace buena música”, o “no encuentro nada que me guste”, o cuando yo era joven sí que había buenos grupos”, me alegra haber tenido que dejar cosas fuera. He elegido 17, pero podría haber metido más. Pero 17 es un buen número. Y con la siguiente lista verán que hago una trampa. Puede que los que más veces haya escuchado sean el de MJ Lenderman y el de H to O; puede que los que más haya disfrutado hayan sido el de Actress y el de Kali Malone; puede que el más me haya sorprendido haya sido el de Ex-Easter Island Head; y puede no, seguro, el único español es el de STA – insertar aquí icono de brazos encogidos–. Por lo demás, si tienen ganas de música americana, no puedo no recomendar el de Styrofoam Winos o el de Nathan Salsburg con James Elkington. Podría meter a Hayden Pedigo, pero es un directo lo que ha sacado este año. Moor Mother, de manera bastante críptica, y Jawnino, más macarra, son mis apuestas por el hip hop. Y los de Dialect y Holy Tongue con Shackleton (que ha tenido un año bastante ocupado) estarían muy arriba en este top si tuviese algún orden.
Actress - Дарен Дж. Каннінгем Ariel Kalma, Jeremiah Chiu, Marta Sofia Honer - The Closest thing to Silence Dialect - Atlas of Green Ex-Easter Island Head - Norther H to O - Cycle Holy Tongue & Shackleton - The Tumbling Psychic Joy of Now James Elkington and Nathan Salsburg - All Gist Jawnino - 40 JLin - Akoma Kali Malone - All Night Long MJ Lenderman - Manning Fireworks Moin - You never end Moor Mother - The Great Bailout Raphael Roginski - Žaltys STA - Cobra y la hermandad de la uva Styrofoam Winos - Real Time Tristwch Y Fenywod - Tristwch Y Fenywod
Discos del año (sobrerreaccionando)
¿No les parece últimamente muy difícil enterarse del lanzamiento de ciertos discos? A veces solo por esto ya me vale que haya tantas listas. El año pasado me enteré en diciembre de que en enero Meg Baird había sacado una de mis canciones favoritas de ese final de año, y hace unos días he visto/leído/oído que Straw Man Army tenían algo nuevo desde hace tiempo. Y mira que me gustó el anterior disco del grupo anarcopunk estadounidense. Claro que luego miro, y lo han reseñado en muy pocos sitios. Supongo que dedicarte al anarcopunk ahora en USA no es fácil. Así que los siguientes son discos que he escuchado en el último mes, a remolque de las listas. Puede que esté sobrerreaccionando a alguno con apenas unas escuchas. Puede que me pueda el entusiasmo. Puede. Pero también es mi trampa para elegir unos cuantos discos más.
Able Noise - High Tide Chris Acker - Famous Lunch Fergus Jones - Ephemera Guests - I wish I was Special Jeff Parker - The Way Out of Easy Loidis - One Day maya ongaku - Electronic Phantoms Mt Eerie - Night Palace SML - Small Medium Large Straw Man Army - Earthworks Thomas Bush - The Next 60 Years Tomin - A willed and Conscious Balance upsammy - Strange Meridians Xylitol - Anemones
Recopilatorios
A la vejez, viruelas, y a mí me dio a los cuarenta por la electrónica. Algo de breakbeat y de techno escuché en los 90, pero no mucho. Y menos aún lo contenido en Lost Paradise, Blissed Out Breakbeat Hardcore 1991-94 y en Virtual Dreams (Ambient Explorations In The House & Techno Age, Japan 1993-1999). En las lista de arriba podría haber metido a Svetlana Nianio, pero aprovecho que forma parte de la recopilación Even the Forest Hums, donde se la incluye, junto a Iury Lech u Oleksander Yurchenko entre otros artistas ucrainanos, para nombrarla y recomendarla.
Even the Forest Hums: Ukrainian Sonic Archives 1971-1996, Lost Paradise: Blissed Out Breakbeat Hardcore 1991-94, Virtual Dreams II (Ambient Explorations In The House & Techno Age, Japan 1993-1999)
Discos de otros años
Los siguientes no son de este año. Sin embargo, menos el de DJ Rashad y el de Prefab Sprout, el resto apenas los había escuchado hasta hace poco. Quizá el de Psych/BFC y el de Ultramarine los escuché en el pasado, pero no tanto como estos meses. ¿Me he pasado de frenada en la cruzada contra la nostalgia, y excedido con el FOMO descubridor? Puede ser. De la mayoría de los siguientes discos puedo decir que han sido nuevos para mí este 2024.
DJ Rashad - Rollin’ Hiroshi Yoshimura - Surround Ka - The Thief Next to Jesus K. Yoshimatsu - Fossil Cocoon Los Hermanos - On Another Level Nat Birchall Unity Ensemble - Spiritual Progessions Prefab Sprout - I Trawl the Megahertz Psych/BFC - Psych/BFC Rehman Memmedli - Azerbaijani Gitara Vol. 2 Respuesta Alternativa - Del silencio The Tubs - Dead Meat Ultramarine - Every Man and Woman is a Star
[playlist] Pastoral Americana: 9 canciones de country-folk
Los géneros van y vienen. Apenas he escuchado nada de metal por ejemplo. Ni el de The Body con Dis Fig, ni el de Blood Incantantion. El country-folk hace unos años habría estado más representado que este. Así que me ha apetecido juntar en una lista mis canciones favoritas de un género más americano que el no tener sanidad pública. Quizá no sea muy ortodoxo lo que sigue, pero creo que hay un steel guitar en todas las canciones, y a mí ya me vale para meterlo en este cajón.
[playlist] Small Talk: 13 canciones de gente hablando
Si leen esta newsletter desde hace un año, o más, puede que ya sepan mi debilidad por las canciones con gente hablando. Ya compartí una lista con más de 200 canciones de gente que no para de rajar. Seguro que a un psicoanalista le encantaba esta filia. Este año he añadido unas cuantas, y las 13 que más me han gustado son estas.
[playlist] Never ending: 20 canciones muy largas
Otra debilidad, las canciones largas. No hay mucho más que explicar. Solo que van a necesitar un rato largo para escuchar esto. Algo más de… cinco horas.
[playlist] December 32nd: 36 canciones sacadas de las playlists de cada mes
Si siguen este boletín, o a mi persona por Instagram, sabrán que desde hace unos años hago una playlist cada mes con lo que más me ha llamado la atención. Si no lo sabían, aquí lo tienen todo junto. Una treintena de canciones cada mes. Aparte de cierta demostración de ego, que si han llegado hasta aquí imagino me han perdonado, estas playlists son una forma de acordarme de lo que he escuchado cada mes. Y así poder volver al cabo de los años y consultar por dónde andaban mis gustos, descubrimientos o nostalgias, de manera más efectiva que usando mi memoria o los dichosos Wrapped de Spotify. La lista siguiente no son mis canciones favoritas del año, o al menos no nace con ese planteamiento. La lista siguiente es el resultado de elegir tres canciones de cada lista mensual, y ver si hay algún tipo de coherencia, camino o si es representativo de algo. O por si alguien prefiere un digest que escuchárselo todo. Ordenadas según llegaron, primero las de enero, luego las de febrero… y así.
Películas
En el caso del cine, la actualidad este año no ha sido muy relevante. He visto unas cuantas de 2024, pero no es lo que más he disfrutado. En realidad, en varias ocasiones, es con películas de este año con las que más he sufrido y menos conectado. El antipremio a la película que menos me he creído, que más me ha aburrido y decepcionado es para Longlegs de Oz Perkins, sin duda. Luego Nosferatu, meh; Pobres criaturas, meh; The Devil’s Bath, meh; MaXXXine, meh. Repasando, de 2024 mis favoritas sin duda son La sustancia de Coralie Fargeat, de la que ya ha hablado todo el mundo, y Furiosa: de la saga Mad Max, de la que no esperaba nada y me lo pasé como un crío. Immaculate, tan serie B, me divirtió mucho, y The Trap, tan (ejem) tramposa, fue el blockbuster veraniego que necesitaba después de haber visto Longlegs. Puede que el mejor momento en una sala de cine fuera ver Stop Making Sense de Jonathan Demme con la gente no pudiendo contenerse y levantándose a bailar las canciones de Talking Heads. También conseguí ver y disfrutar por fin Jeanne Dielman de Chantal Akerman en una sala, lugar más adecuado para verla. Las películas muy largas, y no tengo nada en contra de ellas, cada vez me cuestan más en casa. Todo se ve mejor en un cine. Mi marcianada favorita fue The Visitor (de la que ya hablé). En una onda parecida, me petó la cabeza la escena de la flauta nasal de Beyond the Door. Mientras que Messiah of Evil me tuvo al borde del Stendhalazo todo el rato. En una onda diferente pero muy expansiva, salí muy aturdido de ver Reflections of Evil. Tengo muchas ganas de volver a ver Out of the Blue (de la que también hablé). Y en el último momento, vista en Nochebuena, se cuela Sole Survivor, precuela espiritual ochentera de It Follows. Letterboxd, mi memoria externa en este caso, me chiva que he visto 193 películas este año. Así que elijo destacar 23, que porcentualmente no son tantas. 23 que me han gustado, me han entretenido y que no me importaría ver de nuevo. Ahí van:
La criatura (1977) de Eloy de la Iglesia, Out of the Blue (1980) de Dennis Hopper, Chilly Scenes of Winter (1979) de Joan Micklin Silver, The Visitor (1979) de Giulio Paradisi, Breaking Away (1979) de Peter Yates, Stop Making Sense (1984) de Jonathan Demme, El elegido (1985) de Fernando Huertas, Beyond the Door (1974) de Ovidio G. Assonitis, Alucarda (1977) de Juan López Moctezuma, Dogfight (1991) de Nancy Savoca, Altered States (1980) de Ken Russell, Gloria (1980) de John Cassavetes, Messiah of Evil (1973) de Gloria Katz y Willard Huyck, Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles (1975) de Chantal Akerman, Furiosa: de la saga Mad Max (2024) de George Miller, Historias extraordinarias (2008) de Mariano Llinás, La sustancia (2024) de Coralie Fargeat, Looker (1981) de Michael Crichton, Un cos al bosc (1996) de Joaquim Jordà, The Sweet East (2023) de Sean Price Williams, Let’s Scare Jessica to Death (1971) de John D. Hancock, Reflections of Evil (2002) de Damon Packard, Sole Survivor (1984) de Thom Eberhardt.
Miscelánea: lecturas y otras cosas
Cada vez que hago balance del año, pienso que debería haber leído más. Año tras año. Cierta culpa de no haber aprovechado lo suficiente el tiempo. Eso siempre está un poco ahí. Siempre junto a un arsenal de excusas. La de este año es leer en catalán. Y como ensayos aún no me atrevo, del verano para acá casi solo he leído ficción y un par de tebeos. Mis recomendaciones: El subhastador (1976) de Joan Samson (Males Herbes, 2022). Factor sorpresa y primera novela que realmente disfruté en catalán sin problema. Creo que en castellano está descatalogado. Cualquier fan de Stephen King debería quedar satisfecho con la única novela de Joan Samson. La paret (1963) de Marlen Haushofer (Angle Editorial, 2024), distopía ecologista, feminista que creo que también está en castellano. En Joko celebra l'aniversari tiene todas las dosis de surrealismo que se le presupone a Roland Topor, publica Extinció Edicions. De mi relectura de El secreto, bueno La història secreta (L’altra Editorial) de Donna Tartt ya les hablé. Pero en la primera mitad de año sí que leí varios de no ficción muy disfrutables como Hey! Julio Iglesias y la conquista de América (Contra, 2022) de Hans Laguna, Comunismo de lujo totalmente automatizado (Levanta Fuego, 2018) de Aaron Bastani, Las abejas y lo invisible (H&O Editores, 2023) de Clemens J. Setz, Derecho a la Fiesta. La historia del DiY Sound System (Colectivo Bruxista, 2024) de Harry Harrison, El tiempo perdido (Arpa Editores, 2024) de Clara Ramas y Deseo postcapitalista: las últimas clases (Caja Negra, 2024) de Mark Fisher.
En cuanto a comics, Monica de Daniel Clowes (Editorial Finestres, 2023) era una apuesta asegura. Trabajé en la rotulación de Lo que les espera (Libros Walden, 2024) de Liam Cobb, quizá sea poco objetivo, toda está newsletter lo es, pero me parece un comic chulísimo. Libros Walden también publicó este año Maleficio de George Wylesol y lo mismo les digo. Me encantó también Mis agendas semanales de Pepa Prieto publicado por Apa Apa.
De conciertos, ya hablé largo y tendido del Rewire, el festival de músicas raritas que se hace en La Haya. Ghosted en El Molino el mes pasado fue una pasada, aunque no me convenza el concepto del sitio. Sun Ra fue una espinita que necesitaba quitarme y aunque no estuvo Marshall Allen hubo unos cuantos momentos de empanamiento cósmico que hicieron volar Space is the place, ¿no? E Irreversible Entanglements compensó el ir medio cojo a algo que tuviese que ver con el Primavera.
No quiero terminar esto sin volver a nombrar The Deep Ark la recopilación de 8 horas de electrónica warpiana hecha por The Arkitekt, de la que hablé y a la que he vuelto muy a menudo durante estos últimos meses. Otro compilador y músico, Tarotplane, se ha dedicado a realizar una labor similar con sesiones que sube a su Bandcamp. Además, durante unos meses, a través de su newsletter, ha estado enviando .zips sorpresa llenos de .mp3s de su colección. Recuperando así el espíritu de los tiempos gloriosos de los blogs de música y las descargas directas a mediados de los dosmiles. Si lo quieres todo más digerido, el compañero de plataforma, David Puente, del recomendabilísimo boletín La semanada con David Puente, ha hecho un mix con sus temas favoritos de las entregas de Tarotplane.
Y hasta aquí hemos llegado. Sorprendido de que este boletín lleve más de un año funcionando con cierta regularidad. Gracias a todos los que se han suscrito, a los que abren los emails, a los que los leen y a los que dejan feedback. En estos tiempos de prisas y poca atención se agradece que atiendan a las batallitas y recomendaciones que les mando. Si alguien quiere compartir sus favoritos del año en comentarios, está más que invitado.
Curioso lo que dices lo de Longlegs a mí me pareció flipante. Todo el tema del glam rock y Marc Bolan y lo de un serial killer tan patético creo que planteaba mogollón de ideas interesantes